Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2010

Google TV = web + TV en pantalla grande

Hace unos días, durante el Google I/O 2010, hemos ido conociendo algunas ideas sobre cómo entiende Google el futuro tecnológico más inmediato.

Todas la novedades que han presentado son muy interesantes, pero de entre todas ellas (Android 2.2, Google Apps for Business, Google Chrome OS, etc.) quizá sea la nueva plataforma de televisión, Google TV, la que más puede llamar nuestra atención en los próximos años.


Google TV es un nuevo concepto que combina la televisión tradicional que vemos habitualmente, con la navegación por internet que realizamos desde nuestros portátiles, PCs, móviles, etc. Incorpora Google Chrome, pudiendo acceder a tus sitios y aplicaciones web, y cambiar fácilmente a tus programa de televisión favoritos.

Esta arquitectura, abre la televisión convencional a todo el contenido de entretenimiento disponible en la web. La televisión, se convierte en un potente navegador web con acceso a los canales tradicionales, y a la vez, al enorme contenido y programas disponibles en la web. Ahora tienes en un solo dispositivo, la televisión, la vídeoconsola, el reproductor de música, de vídeo, el portátil, y mucho más.

Google TV utiliza el concepto de caja de búsqueda como medio para encontrar el contenido que quieres ver, tanto si es un canal de televisión, como tu aplicación de correo.

Por ejemplo, sólo tienes que escribir el nombre de tu programa de televisión favorito, para empezar a visualizarlo. De la misma forma, reproducir un vídeo de Youtube en una pantalla de 40" es ahora trivial, sin cables, ni adaptadores, lo haces igual que lo harías en tu PC o portátil.

Además, con las nuevas librerías gráficas disponibles en los navegadores modernos y el nuevo estándar HTML5, podréis jugar directamente en la pantalla de vuestra televisión dentro de no mucho tiempo y sin conectar todos esos cables. Podéis echar un vistazo a una demo de QuakeII funcionando en un navegador web.

¿ Pero esta genial idea no se le ha ocurrido a nadie antes ?

Pues sí. Algunas empresas ya vieron la necesidad de hacer converger los contenidos de la televisión, radio, web, etc. en el salón de cada casa, pero la aproximación tecnológica, o no contar con los socios y contenidos adecuados, parecen haber sido los motivos del escaso éxito.

Apple TV no parece que acabe de despegar, quizá porque el contenido que ofrece es restringido y no permite una navegación libre por la red. Microsoft Mediaroom tiene un enfoque bastante parecido al de Apple, restringido a la visualización de TV y vídeo, y de la misma forma, tampoco parece que vaya a dominar el mercado. Microsoft también ofrece MSN TV, con una arquitectura semejante a la de Google TV, aunque de momento, con poca demanda.

Para intentar triunfar donde otros han fracasado, Google ha establecido acuerdos con importantes socios tecnológicos como Sony o Logitech para incluir Google TV dentro de las televisiones, en lectores Blu-ray y en dispositivos externos para conectar al televisor. También ha firmado acuerdos de distribución y gestión de contenidos. La disponibilidad anunciada es el próximo otoño, y de momento sólo en EEUU.

Por favor, vota nuestra encuesta en la columna que tienes a tu derecha...

lunes, 29 de marzo de 2010

Realidad aumentada

Detrás de estas palabras se esconde una tecnología de gran potencial que, aunque todavía está poco explotada, ya está dando grandes resultados.

Desde hace años se perfecciona la realidad virtual para que la podamos integrar cada vez más en entornos que simulan otra realidad. Con el avance de la velocidad de proceso de los ordenadores, se ha alcanzado un gran nivel de realismo, hasta el punto de resultarnos fácil movernos por esos entornos. Por ese motivo, la calidad y la sensación de inmersión que podamos experimentar depende, en gran medida, del equipo en el que ejecutemos la simulación.

La realidad aumentada intenta integrar el universo "virtual" en nuestro entorno "real". Parece lógico pensar que si ya tenemos un entorno real no haría falta crear otro, sino integrar en él los elementos que queramos crear para interactuar. Ahí es donde la realidad aumentada abre un nuevo universo de opciones, al poder soportar varios escenarios, soportes, participantes, formatos, etc.

Es evidente que la tecnología promete revolucionar tanto el mundo del entretenimiento como cualquier ámbito en el que representar una idea, como publicidad, centros de divulgación (museos, prensa, revistas...) ya que admite que el tipo de "contenido virtual" a mostrar se pueda adaptar sin problemas al entorno donde se va a integrar.

Pero, ¿ cómo funciona realmente?. Para que tengamos la posibilidad de experimentar esta mezcla del universo virtual y real, necesitamos la intermediación de una aplicación de nos muestre sobre la imagen del mundo real los objetos virtuales a añadir. La opción más extendida es hacerlo directamente con un equipo dotado de una webcam, y con el software adecuado para superponer las imágenes virtuales y ver el resultado final en el monitor. También se está experimentado con éxito otros formatos, como el móvil o las gafas de inmersión.

El principio básico de interacción, se basa en el reconocimiento de objetos. Para que todo esto funcione realmente, los objetos virtuales tienen que ser capaces de integrarse, no solo con otros objetos del universo virtual, sino también con objetos que se encuentran en el mundo real, y es ahí donde reside todo el potencial de esta tecnología.

Una técnica se basa en identificar los objetos a representar a través de una imagen que funciona como identificador único de ese objeto (al estilo de un código de barras), y éste objeto, en mayor o menor medida, se limita al área o zona que ocupa su identificador.


Otra faceta consiste en dejar que todos los objetos virtuales interactuen libremente sobre el universo real o centrando la identificación en los objetos que hay en primer plano. Microsoft, a traves de su plataforma de juegos XBox, está desarrollando un sistema de control de juegos muy interesante denominado Proyecto Natal que, al igual que la consola Nintendo Wii nos permite interactuar con los juegos con un mando sin cables, en el caso de Microsoft, le permite al jugador interactuar con el sistema con los movimientos de su cuerpo, sin necesitar ningún interface adicional.


Para móviles ya hay aplicaciones que nos permiten, por ejemplo, reconocer dónde estamos y sugerirnos localizaciones en base a la imagen que captamos con el teléfono. Existen aplicaciones que aplican el reconocimiento facial para acceder a los datos de un contacto en nuestra agenda. En los dispositivos móviles es donde se abre un futuro más prometedor, ya que evolucionan muy rápido y además permite que se utilice en cualquier parte.



También Google integra el sistema de reconocimiento de objetos con su sistema de búsqueda, de forma que sin necesidad de saber como se llama el concepto que quiero buscar, puedo obtener toda la información asociada al mismo teniendo tan solo su representación.


El mundo del automóvil también ha puesto sus miras en esta tecnología. De hecho, General Motors, en colaboración con la >Universidad Carnegie Mellon y la Universidad del Sur de California, están trabajando en un sistema que proyecta sobre el parabrisas del vehículo lineas luminosas que delimitan los contornos de la carretera y de las señales, lo que posibilitaría la conducción incluso en situaciones de visibilidad reducida, como niebla, oscuridad, etc.


Seguro que te apetece probarlo en primera persona. Aquí encontrarás un ejemplo muy sencillo de cómo funciona la realidad aumentada. Sigue las instrucciones y disfruta hoy de lo que más se va a hablar en los próximos años...

martes, 22 de diciembre de 2009

Web Sockets: El TCP de la Web

Desde la versión 4.0.249.0 de Google Chrome tenemos disponible los Web Sockets. Los Web Sockets son la siguiente generación en la tecnología de comunicación bidireccional para las aplicaciones web que está siendo estandarizada como parte del documento Web Applications 1.0.

Hasta hace poco, la comunicación para las aplicaciones web era implementada por los desarrolladores usando XMLHttpRequest. La comunicación bidireccional usando esta tecnología, forzaba al programador a crear una complejidad innecesaria en el lado del servidor. Web Sockets nos proporciona una comunicación bidireccional real con el navegador, solucionando este problema ya que, una vez establecida la conexión, podemos enviar datos desde el navegador al servidor llamando al método send(), y recibir datos desde el servidor implementando el evento onmessage.


if ("WebSocket" in window) {
var ws = new WebSocket("ws://example.com/service");
ws.onopen = function() {
// Web Socket is connected.
// You can send data by send()
// method.ws.send("message to send"); ....
};
ws.onmessage = function (evt) {
var received_msg = evt.data;
};
ws.onclose = function() {
// websocket is closed.
};
}
else
{
// the browser doesn't support WebSocket.
}


Como parte de los Web Sockets, también se ha desarrollado un nuevo protocolo "Web Sockets Protocol", que el navegador usará para comunicarse con los servidores.

En el código de ejemplo, verás una URI diferente usada para utilizar el nuevo protocolo.

ws://example.com/service

Y te preguntarás, para qué otro protocolo de comunicación si podemos usar los más que probados TCP o HTTP. Pues sencillo, el protocolo no puede ser TCP porque necesitamos mantener el mismo modelo de seguridad proporcionado en el origen. Tampoco puede ser HTTP porque el tráfico manejado difiere del modelo petición-respuesta de éste. Además, el uso del nuevo protocolo también debería de proporcionar un menor uso del ancho de banda, ya que no es necesario el envío de cabeceras una vez establecida la conexión inicial.

Para poder usar la nueva API, el protocolo, hacer uso de un modelo de programación más sencillo y obtener un tráfico de red más eficiente, necesitamos una nueva implementación del servidor. Google ha desarrollado una extensión para Apache, llamada pywebsocket, que puede ejecutarse como módulo o incluso como servidor.

Desde Google nos piden ayuda para que reportemos cualquier sugerencia, ya que tanto la API como el protocolo siguen en diseño y en discusión en la IETF.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Google Public DNS, otro pequeño paso para mejorar la Red

Los chicos de Google siguen intentando mejorar la velocidad, seguridad y fiabilidad en la red, para proporcionar al usuario una experiencia rápida, segura y fiable. Esta vez le ha tocado al servicio DNS (Domain Name System), o lo que viene a ser lo mismo en la lengua de Cervantes, Sistema de Nombres de Dominio.

Vamos a intertar explicarte sencillamente qué hace este servicio por nosotros y cómo los ingenieros de Google están dándole una vuelta de tuerca más, para cumplir con sus premisas de velocidad, seguridad y fiabilidad.

El DNS es una parte crucial en Internet, ya que es el sistema encargado de convertir las direcciones de texto que usamos para recordar más fácilmente las páginas web, en la dirección numérica que necesita el protocolo de Internet para acceder a la información contenida en la página. Esta operación la realizamos normalmente cientos de veces al día, ya que algunas páginas web complejas tienen que realizar la búsqueda más de una vez antes de empezar a cargarse.

¿Y qué nos puede aportar como usuarios Google Public DNS?
  • Rendimiento: muchos proveedores de DNS no tienen los suficientes recursos para soportar grandes volúmenes de peticiones y de almacenaje de caché. En Google Public DNS utilizan un balanceador de carga entre sus múltiples servidores y un sistema asíncrono de caché para mantener siempre las direcciones en memoria y en caso de TTL (time to live) volver a resolver asíncronamente, así la respuesta se proporciona siempre desde la caché, mejorando así el rendimiento.
  • Seguridad: los DNS son vulnerables a varios tipos de ataques que pueden llegar a "envenenar" la caché y enviar a sus usuarios a sitios maliciosos. También son el blanco para ejecutar ataque de DoS (denial of service), ataques de denegación de servicio sobre otros sistemas. En Google se defienden de estos ataques comparando las respuestas con otros DNS y asegurándose de que sus servidores no son usados para lanzar ataques DoS, para ello utilizan la entropía en las respuestas y limitando el tráfico hacia el cliente, entre otras medidas.
  • Resultados correctos: Google Public DNS responderá correctamente a las peticiones según el estandar para los DNS. En algunos casos, la respuesta correcta será un error o el dominio por el que preguntas no existe, en vez de responder con otro dominio distintos como hacen algunos DNS públicos e ISP. Google Public DNS no filtrará, bloqueará ni redirigirá a los usuarios.
Si te interesa probarlo, te proporcionamos las direcciones IP del servicio. Para facilitarte aún más las cosas, Google ha establecido unas direcciones IP para el servicio que son muy fáciles de recordar:
  • 8.8.8.8 para el DNS primario
  • 8.8.4.4 para el DNS secundario
En caso de problemas también han dejado algunos número de teléfono
  • 877-590-4367 para Estados Unidos
  • 770-200-1201 para el Resto del Mundo
Si te decides a probarlo esperamos que nos cuentes qué tal te va la navegación y si has notado incremento en la velocidad de la misma.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Google Gears ha muerto, larga vida a HTML5

Hoy es un día triste, Google Gears nos ha dejado.

Nos hemos encontrado con la noticia de que Google permitirá que su herramienta para uso offline de aplicaciones web, vaya desapareciendo poco a poco mientras se evoluciona hacia HTML 5.0., y hemos querido compartirlo contigo.

La noticia ha surgido en una entrevista proporcionada por el ingeniero jefe de Google Gears, Linus Upson. Las palabras con las que nos ha comunicado la pérdida han sido muy conmovedoras: el tiempo de Gears ha sido, pero ya ha pasado. Google Gears será mantenido por compatibilidad, para que todo lo que esté basado en su tecnología siga funcionando, pero no será mejorado más.

Como en todas las despedidas, vamos a recordar algo de la historia Google Gears y todo lo bueno que nos dejó.

Google Gears se anunció originalmente en mayo de 2007, como herramienta para que las aplicaciones web de Google trabajaran offline y así plantarle cara a rivales como Microsoft Office o Lotus Notes. Tiempo después se publicó bajo licencia BSD para que todo el mundo pudiera crear aplicaciones más potentes añadiendo algunas capas al navegador.

Google Gears fue una aplicación que se instalaba como una extensión del navegador, y que agregaba una API que permitía a programas en JavaScript interacciones con los componentes instalados localmente por Gears.

Los componentes principales que eran instalados por Gears fueron:
  • Un servidor web local encargado de cachear y servir HTML, JavaScript, imágenes, etc.
  • Una base de datos para almacenar información localmente.
  • Un controlador encargado de sincronizar la información en segundo plano.
  • Posteriormente se agregó un componente de Geolocalización.
Básicamente esos fueron sus logros y proezas.

Y como suele decirse, en un refrán muy conocido: "A rey muerto, rey puesto".
Ya tenemos un sustituto: HTML 5.0.

Pero dejemos esta entrada para elogiar y recordar a Google Gears y no la enturbiemos hablando de su sucesor, que para hablar sobre ello ya tendremos otras entradas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Publicado Google Chrome OS


Tras meses de espera desde que Google anunciara que estaba trabajando en un sistema operativo para la web, llega por fin la presentación oficial de Google Chrome OS como proyecto de código abierto.

Un año antes de la salida como producto final para los usuarios, han decidido publicar el código fuente para que la comunidad de desarrolladores y socios tecnológicos puedan contribuir a su desarrollo, al igual que hicieron con el navegador web.

Vamos a intentar dar respuesta a dos cuestiones sobre el nuevo proyecto de Google: ¿qué tiene de innovador este sistema operativo? y ¿qué nos aporta como usuarios?

La principal novedad y la más importante que hace que este sistema operativo se diferencie del resto de soluciones mayoritarias en el mercado (Windows, Mac y Linux) es el cambio de concepto que desde Google han pensado para su proyecto, concepto que podemos resumirte en la siguiente frase: "todo está en la red".

Esta frase tan sencilla de escribir tiene implicaciones muy importantes en la forma en la que interactuamos actualmente con nuestros dispositivos:
  • Todas las aplicaciones son aplicaciones web y el navegador es el que proporciona la experiencia de uso, es decir, ya no existen las aplicaciones de escritorio convencionales. Esto significa que no tendremos que instalar ni mantener actualizados nuestras aplicaciones nunca más.
  • Como el navegador es el que proporciona el soporte para las aplicaciones, existen grandes beneficios con respecto a la seguridad. Chrome OS no confía en las aplicaciones que ejecutes, por eso, cada aplicación que arranques se encontrará aislada haciendo más difícil a virus y malware infectar la máquina. Así y todo, Chrome OS verifica su código en cada reinicio, para que en el caso de que el sistema haya sido comprometido Chrome OS pueda repararse así mismo.
  • Y cómo podría faltar en un producto de estas características una de las obsesiones de Google: la velocidad. Para conseguirlo, han quitado todos los procesos innecesarios, ejecutan en paralelo todo lo que sea posible con el único objetivo de arrancar el dispositivo y navegar en sólo segundos.
Todavía queda bastante trabajo que hacer y seguro que nos sorprenden con innovaciones impensables. Queda un año y un año en informática es un mundo.

Os dejamos con el vídeo de la presentación que se realizó en California y nos leemos en los comentarios.




martes, 17 de noviembre de 2009

SPDY, una web dos veces más rápida

Como parte de la iniciativa de Google "hagamos la web más rápida", están experimentando con protocolos alternativos que puedan bajar la latencia en el proceso de transmisión de las páginas web. Uno de estos experimentos es SPDY, pronuciado SPeeDY.

SPDY es un protocolo de sesión para TCP/IP, capaz de optimizar las comunicaciones HTTP, con una mejora de rendimiento de hasta el 55% en la carga de páginas, dato obtenido en las pruebas de laboratorio que citan en el anuncio oficial.

Google no lo va a tener fácil para llegar a implantar este nuevo protocolo. Pensemos que los cambios afectarían a los actores principales que intervienen en la comunicación: el cliente y el servidor. En el lado del cliente, Google ya tiene experiencia impulsando HTML5 y Javascript frente a Flash y Silverlight y le bastaría con hacer compatible Google Chrome con SPDY. Pero en el lado del servidor lo tendría algo más complicado, ya que tendría que implicar a empresas y organizaciones que tienen años de experiencia en este sector y que velan por el óptimo funcionamiento de internet, como por ejemplo IETF, a los que por cierto no han citado en el anuncio oficial.

Esperemos que estas mejoras lleguen a ser una realidad y no se queden en meros experimentos de laboratorio.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Programa con el nuevo lenguaje Go

La maquinaria de Google no deja de sorprendernos, y acaba de anunciar la publicación de un nuevo lenguaje de programación de código abierto llamado Go.

La compañía comenta que es un lenguaje experimental, que combina la potencia y los beneficios de seguridad asociados a lenguajes compilados del tipo de C++, con la velocidad de lenguajes dinámicos del estilo de Python. Resumiendo, Go es simple, rápido, seguro, concurrente, divertido y de código abierto.

¡Se me olvidaba presentarte a la mascota oficial de Go! Es la ardilla de la foto y su nombre es Gordon.

Después del lapsus y para realizar la presentación del nuevo lenguaje de forma correcta, te muestro como quedaría el famoso código del "Hello World!", mensaje que tanto hemos visto en las primeras lecciones de los libros y de los tutoriales, cuando empezamos con un nuevo lenguaje de programación.


package main

import "fmt"

func main() {
fmt.Printf(”Hello, world!”)
}


A continuación te dejo el video promocional de la presentación de Go como lenguaje de programación, donde podemos ver a lo que se refiere Google en sus comentarios.





Esperamos verte por aquí de nuevo y sobre todo que nos comentes qué te ha parecido el nuevo lenguaje propuesto por Google.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Google Closure Tools

Google ha liberado Closure Tools.

Google Closure Tools son algunas de las herramientas utilizadas por sitios como Gmaps, Gdocs y Gmail, para proporcionar en un entorno web una gran experiencia al usuario, llegando a igualar a sus equivalentes en entornos muchos más ricos en controles, que la web.

Para lograr ese objetivo los desarrolladores deben programar gran cantidad de código JavaScript y HTML eficiente.

¿Cómo crear y mantener ese código para asegurarse que es rápido, eficiente y ligero?

Closure Tools nos ayuda a construir aplicaciones web ricas con JavaScript, que son a la vez de eficientes muy potentes.

¿Qué incluye Closure Tools?
  • Un optimizador de JavaScript: compila Javascript en código compacto y de alto rendimiento.
  • Librerías JavaScript: son librerías multi-navegador, ampliamente comprobadas y muy eficientes, que mantienen un conjunto de elementos reutilizables de la interfaz de usuario, como son los gadgets y los controles, así como utilidades para acceder al DOM, gestionar la comunicación cliente-servidor, animaciones, etc.
  • Plantillas para Java y JavaScript: simplifica la tarea de generar dinámicamente código HTML con una sintaxis natural para el desarrollador que puede ser empleada tanto en el lado cliente como en el servidor.
Esperamos que te haya gustado y te animamos a probar estas herramientas y nos comentes que te parecen.

jueves, 12 de marzo de 2009

La revolución telefónica llega con Google Voice

Google acaba de presentar una versión preliminar de Google Voice, una aplicación que te ayuda a gestionar de una forma mucho más eficaz todas tus comunicaciones de voz.

Inicialmente Google Voice sólo estará disponible para los usuarios de GrandCentral, la empresa que Google compró hace un par de años y con la que ofrece servicios de gestión de telefonía.

El nuevo servicio mejora de una manera dramática la forma en la que usas el teléfono. Ahora puedes tener las transcripciones de tus mensajes de voz, archivar y clasificar todos tus mensajes SMS, realizar llamadas internacionales con tarifas reducidas, realizar bloqueos selectivos de llamadas, gestionar varios teléfonos y decidir en cada momento cual suena, reenviar llamadas, gestionar todas tus preferencias mediante grupos de usuarios, realizar llamadas múltiples y un largo etcétera de opciones de personalización y configuración de todas las funciones habituales de tus teléfonos, agrupados ahora en un solo número.

Como puedes ver, las características son numerosas e interesantes y prometen revolucionar la forma en la que muchos usuarios utilizamos nuestras comunicaciones de voz.

Falta escuchar ahora la opinión y reacción de las operadoras de telefonía, pero es posible que la iniciativa no genere entre ellas muchos apoyos, más bien al contrario, aunque seremos los usuarios los que finalmente tendremos la última palabra.

De momento, y si estás fuera de EEUU, te toca esperar...

viernes, 6 de marzo de 2009

Comparte tu información sanitaria con Google Health

Google Health es un servicio gratuito que te permite almacenar y gestionar toda tu información sanitaria en un único lugar y accesible de forma segura.

Para utilizar este servicio solo necesitas tener una cuenta de Google (la misma que usas para Gmail o cualquier otro servicio de la compañía) y la creación de un perfil personal con tu información.

La filosofía de Google con este servicio es que seas tú mismo quien gestione tu información sanitaria y se la facilites a los médicos cuando la necesiten, manteniendo actualizado tu historial médico de forma permanente.

Pero la gran novedad que ofrece ahora, consiste en poder compartir tu información con otras personas, lo que ha suscitado enormes recelos por lo sensible de la información a compartir, y el peligro que un mal uso de la misma podría acarrear al usuario.

La forma de compartir la información consiste en publicar una página web con un enlace que se envía por correo electrónico. Para mitigar los problemas de privacidad que genera la opción de compartir este tipo de información, Google ha optado por un sistema restrictivo con las siguientes características:

  • Solo se publican enlaces que se envían por email.
  • Los enlaces solo funcionan de manera conjunta con la información del email de destino.
  • Si se reenvía el mensaje, el enlace no funciona.
  • Los enlaces caducan en 30 días.
  • Se puede desactivar el enlace y la compartición en cualquier momento.
  • Se puede consultar quién está viendo cada enlace.

Con todas estas medidas, Google intenta convencer a los usuarios de lo seguro que es su sistema y de las ventajas que puede aporta a los usuarios.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Nueva herramienta Google Code Labs

Google acaba de lanzar su nueva herramienta Google Code Labs, una plataforma donde los equipos de ingenieros de Google desarrollan y publican nuevas ideas y proyectos, y que persigue que la comunidad de desarrolladores se involucre cuanto antes con los nuevos productos.

Oficialmente se lanzó ayer, y la compañía describe la herramienta como "el hogar de los proyectos que se encuentran en sus primeras fases de vida". Se pretende enumerar todas las APIs que Google ofrece oficialmente y mostrar las que se encuentran aún en fase de desarrollo para que la comunidad participe en el proceso de creación.

El responsable de desarrollo de productos de Google, aprovechaba la presentación de la nueva plataforma para comentar que en la actualidad existen más de 60 APIs y herramientas en el entorno de Google Code, y se debe en gran parte, a la participación de la comunidad de desarrollo con comentarios y aportaciones, lo que acelera y mejora el proceso global de desarrollo.

Esta nueva forma de desarrollar los proyectos está beneficiando a la evolución de productos ya establecidos en el mercado, que ven aparecer nuevas características etiquetadas como experimentales y donde las más demandadas se convierten con el tiempo en características estables del producto.

Ya sabes, si quieres que las características experimentales se conviertan en definitivas, solo tienes que activarlas y usarlas con frecuencia...

viernes, 30 de enero de 2009

Google valora la calidad de tu ISP con MLab

Google ha lanzado junto a un consorcio de institutos de investigación y un grupo de empresas de tecnología la herramienta Measurement-Lab (M-Lab).

La herramienta es realmente una plataforma para generar y publicar distintos tipos de utilizades con el objetivo de medir varios parámetros de la red, como velocidades, bloqueo de tráfico, rendimiento, etc.

El objetivo es encomiable, ya que pretende identificar cuellos de botella o proveedores de acceso (ISP) que estén dando un servicio de mala calidad o incluso bloqueando cierto tipo de tráfico en nuestra conexión a la red. Con todo ello se busca ganar en transparencia y conseguir el objetivo tan deseado de una internet neutral de verdad. Como os podéis imaginar, a los ISP todo esto no les hace ninguna gracia, y ya han comenzado a criticar la idea.

La plataforma es abierta y distribuída, y pretende estar al alcance tanto de investigadores institucionales como de usuarios finales. Se busca una red más transparente, con un control más efectivo sobre el rendimiento real de las conexiones de banda ancha, y como herramienta para detectar de forma temprana cualquier problema de conexión o rendimiento que nos pudiésemos encontrar.

Toda la información que se recopile con las distintas herramientas, se publicará para que toda la comunidad de investigadores pueda tener un lugar común donde almacenar y buscar todos los parámetros de medida recogidos.

Aunque la plataforma acaba de nacer, ya existen herramientas que se encuentran disponibles en tres servidores (Server01 Server02 Server03) para un número limitado de usuarios. Pero las previsiones son ambiciosas y preveen la instalación de 36 servidores en 12 ubicaciones diferentes a lo largo de este mismo año.

Pronto comprobaremos si los resultados de esta iniciativa conducen a una mejora en la calidad de nuestras conexiones y experiencia de uso de la red...

martes, 20 de enero de 2009

GDrive, el disco duro de Google

Vuelven con fuerza los rumores sobre la inminente salida al mercado del tan esperado almacenamiento virtual de Google, más conocido como GDrive.

GDrive es un sistema de almacenamiento online, donde la información de tu disco duro se puede guardar de forma segura en un disco virtual soportado por los servidores de Google. Tiene un cliente desktop que se encarga de la sincronización bidireccional de los archivos locales y online a través de una interfaz web.

El servicio de almacenamiento busca además la integración con otros servicios de Google para permitir, por ejemplo, la edición de documentos online tales como hojas de cálculo y presentaciones, para posteriormente permitir almacenar dichos archivos en tu disco duro local o directamente en la nube.

El concepto no es nuevo, Microsoft ya ofrece SkyDrive, un servicio de almacenamiento online gratuito con 25 GB de capacidad por usuario, pero con una limitación de 50MB por fichero.

Apple también ha anunciado que trabaja en una plataforma similar para sincronizar el escritorio, el móvil y la web basándose en su servicio MobileMe, aunque se ha retrasado su publicación debido a los problemas que actualmente tiene Apple con la citada plataforma móvil.

El problema de todos los servicios de almacenamiento online radica en que no ofrecen suficiente capacidad en sus versiones gratuitas, y las versiones de pago tienen unas tarifas que hacen que los usuarios se planteen la adquisición de otro disco duro local frente al almacenamiento en la nube. Esta carencia es la que probablemente intentará explotar Google con el nuevo servicio, ofreciendo una gran capacidad de almacenamiento en la nube con tarifas muy bajas.

Otro de los problemas a los que se enfrentan los sistemas de almacenamiento en la nube es el asunto de la privacidad. Los usuarios podrían no ver con buenos ojos que Google escanease sus archivos en busca de virus o malware y a la vez obtuviese información privada. Algo semejante a lo que ocurre con el escaneo de mensajes en Gmail, aunque en este caso se vería agravado por la información que pudiesen contener los archivos, no solo de tipo personal, sino sobre derechos de autor, etc.

En cualquier caso, y si con el tiempo se superan los problemas de privacidad, derechos de autor, etc., podríamos soñar en un futuro no muy lejano, con equipos de acceso a internet sin ningún tipo de disco duro y que arrancarían sus sistemas operativos leyendo la información de alguno de los discos duros virtuales que existirán en la nube. Sería muy interesante...

viernes, 16 de enero de 2009

Google cierra los servicios menos utilizados

La era de recortes ha empezado también en Google, no sólo para los empleados de la empresa, sino también para algunos de sus servicios.

Además de los distintos anuncios oficiales que ha realizado Google sobre la eliminación de 100 puestos de trabajo en el área de gestión de recursos humanos y el cierre de oficinas en Estados Unidos y Europa, se une ahora la cancelación de servicios como:

También se cancela la posibilidad de subir vídeos a Google Video, aunque el servicio permanecerá activo.

El modelo que se piensa para Jaiku es el de un proyecto de código abierto alojado en la plataforma Google App Engine.

Los ingenieros de Google están portando el servicio de microblogging al motor de App Engine para hacer todo el código fuente disponible bajo licencia Apache. Además tendrá soporte para OAuth, y se ofrecerá una plataforma libre y federada de microblogging.

jueves, 8 de enero de 2009

¿ Construye Google sus routers ?

Como parte de un esfuerzo por optimizar la gestión del creciente tráfico de red, parece que Google está rediseñando y se dispone a construir sus propios routers.

Google tiene a Juniper como su proveedor de routers, pero la relación con su proveedor se ha enfriado bastante y estarían dispuestos a ponerse manos a la obra en el diseño y construcción de su propio router."

La decisión tampoco sería una sorpresa, ya que Google ya construye sus propios servidores, switches ethernet, cables submarinos de comunicaciones, centros de datos, etc.

En la construcción de sus propios switches ethernet, Google utilizó un diseño ya existente de Broadcom y realizó las modificaciones oportunas para adaptarlo a sus necesidades específicas. Este podría ser el proceso a realizar para conseguir el mismo objetivo con los routers de comunicaciones.

Un caso semejante ha ocurrido con los servidores, en los que Google aplica sus propias ideas de ahorro de energía en el diseño y explotación de los mismos, trabajando estrechamente con Intel en el proyecto. En este caso, se consiguieron procesadores que eran capaces de trabajar a temperaturas de cinco grados centígrados superiores a su nivel de cualificación, lo que ha supuesto un importante ahorro de energía de refrigeración en sus centros de datos.

viernes, 2 de enero de 2009

Google, ¿ operador de telefonía en España ?

Hace casi dos años, Google decidió comprar una pequeña empresa, GrandCentral. Esta empresa había desarrollado una tecnología para la explotación de llamadas telefónicas a través de internet. Parecía claro que la intención de Google con ese movimiento era integrar las prestaciones de GrandCentral con Google Talk y Gmail para ofrecer un completo servicio de comunicación para los usuarios empresariales.

El servicio GrandCentral está orientado a usuarios de telefonía móvil, ofrece facilidades de buzón de voz a través de la asignación de un número geográfico que sirve de punto de acceso al servicio. También se puede acceder al servicio a través de internet y ofrece, mediante la conexión con la cuenta del buzón, realizar llamadas internacionales desde el teléfono móvil con unas tarifas muy competitivas.

Pues bien, en una resolución del 18 de diciembre, la CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) explica como el pasado 7 de agosto, Google España presentó una consulta sobre un nuevo servicio, GrandCentral y la posibilidad de poderlo comenzar a ofrecer en España. Google consultaba en particular sobre dos servicios, uno sobre buzón de voz y otro sobre los servicios de llamada internacional. La CMT ha contestado a Google que para ofrecer el servicio de buzón de voz no necesita inscribirse como operador, pero sí debe hacerlo si quiere ofrecer servicios de llamadas internacionales.

Veremos lo que decide Google finalmente, pero parece lógico que siga adelante y ofrezca en España sus servicios de facilidades telefónicas a través de GrandCentral, lo que reforzaría su posición como proveedor de herramientas para el entorno empresarial.

martes, 9 de diciembre de 2008

Google Native Client contra ActiveX, Flash y AIR

Google ha entrado en el juego de las aplicaciones cliente "ricas", con un proyecto que te permite ejecutar aplicaciones de escritorio desde el navegador.

El proyecto Native Client pretende ejecutar código nativo desde el navegador para plataformas como x86 Windows, Mac, y Linux. Native Client utiliza JavaScript en el navegador para comunicarse con el código ejecutado en el cliente.

Google ha desarrollado una versión de Native Client para Ubuntu - la versión de Linux que utiliza Google. Las versiones de Native Client para Windows XP y Mac OS X ya se han desarrollado y probado. De momento, Native Client funciona con Firefox, Safari, Opera, y Google Chrome, y está planificado que también soporte las plataformas ARM y PowerPC.

Google ha publicado el código de Native Client como open-source para poder recoger todos los comentarios y la experiencia de la comunidad orientada a la seguridad así como toda la información que la comunidad open-source le pueda proporcionar.

Google quiere que los usuarios puedan realizar tareas complejas como modificar fotos o vídeo utilizando toda la potencia del procesador y la memoria de su propio ordenador, en vez de castigar a los servidores con procesos complejos que a menudo, producen retardos en la ejecución del software.

Otro de los objetivos de Google, es que este tipo de aplicaciones sean independientes del navegador. Se trata de facilitar a los desarrolladores de este tipo de aplicaciones todo el proceso de creacción del software y las continuas adaptaciones que tienen que realizar para que funcione correctamente en cada uno de los navegadores.

Muchos usuarios ven a Native Client como un enfrentamiento directo con Microsoft en un desafío a las aplicaciones Windows de escritorio. Native Client podría proporcionar más opciones para los desarrolladores de aplicaciones Windows que deseen publicar sus aplicaciones online y liberarse de la dependencia del cliente en el que se ejecuten, sin estar atados a Microsoft Silverlight para trabajar con video y audio.

El desafío también está en comprobar hasta donde quiere llegar Microsoft en su colaboración con Google para hacer públicas las APIs de Windows y permitir así que interactúen con la arquitectura de Native Client.

Aunque en este escenario, los competidores reales de Native Client son Flash y AIR, ambos de Adobe y con mucha presencia en el mercado. Adobe está trabajando en la misma línea con su producto AIR: permitir a las aplicaciones online tener acceso a los recursos del PC donde se ejecutan. Además, Flash y AIR ya se usan ampliamente para mostrar video online así como contenidos fotográficos.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Google entra en recesion

El Wall St. Journal publica un informe en el que afirma que Google se ha dado cuenta de que su "crecimiento desenfrenado" no puede continuar eternamente, y está implementando una serie de medidas para apretarse el cinturón, encaminadas a capear el temporal que se cierne sobre su cuenta de resultados.

Estas medidas incluyen recortes en los proyectos menos prometedores de sus ingenieros, mientras prefieren centrar los esfuerzos en proyectos con más posibilidades de generar algún tipo de beneficio, tales como la publicidad online, así como la gestión de anuncios en los nuevos dispositivos móviles.

Mientras estos movimientos producen cierto desencanto, especialmente entre los ingenieros a los que Google prometió un talonario en blanco, no sorprenden demasiado en medio del clima económico actual. Pero el éxito de Google siempre se ha basado en su cultura centrada en la ingeniería. Mejora constantemente la experiencia del usuario en internet y los beneficios vendrán por sí solos, es una de las frases corporativas preferidas.

A medida que Google recorta costes, debe asegurarse que no se pierden oportunidades. La nueva mentalidad de Google se resume en las siguientes recetas:

  • Las nuevas contrataciones van primero a los grupos que generan beneficios.

  • Los comerciales de venta de publicidad tienen que alcanzar objetivos.

  • Cada vez más empleados tienen su sueldo vinculado al rendimiento.

  • Contratar solo cuando sea necesario, no solo cuando haya talento disponible.

  • Concentrar los fondos en los proyectos más prometedores.

  • Construir data centers solo cuando exista necesidad de más capacidad.


Source: PCWorld

viernes, 14 de noviembre de 2008

Hablale a Google desde tu iPhone

Investigadores de Google han añadido una sofisticada tecnología de reconocimiento de voz para el iPhone de Apple. La búsqueda mediante voz de Google funciona solo con iPhones, pero la compañía planea hacerla accesible a otros dispositivos móviles.

Los usuarios de esta aplicación gratuita, que Apple espera que esté disponible pronto en su iTunes store, podrán colocarse el móvil en la oreja y preguntar virtualmente cualquier cosa como “¿ Dónde está el hotel más cercano ?”. El sonido se convierte a un archivo digital y se envía a los servidores de Google que tratan de analizar las palabras pronunciadas que se pasan a su vez al motor de búsqueda.

Los resultados de la búsqueda pueden incluir información local, aprovechando las características del iPhone para determinar la localización del usuario en un momento dado.

Yahoo y Microsoft ya ofrecen servicios de voz para teléfonos móviles. El servicio Tellme de Microsoft, devuelve información categorizada como direcciones, mapas y películas. El servicio oneSearch con voz de Yahoo es más flexible, pero no parece que sea tan exacto como el servicio que ofrece Google. El sistema de Google está lejos de ser perfecto, y a veces, ofrece resultados que pueden ser difíciles de entender. Los directivos de Google no han ofrecido una estimación sobre la frecuencia en la que el servicio funciona según las espectativas del usuario, pero afirmaron que es suficientemente preciso como para ser útil a la gente que quiera evitar tener que teclear las preguntas en la pantalla táctil de su iPhone.

El servicio se puede usar para obtener la ruta para llegar hasta un restaurante, buscar contactos en la lista de contactos del iPhone, etc. La consulta “¿ Cual es la mejor pizzería de Madrid ?” devuelve una lista con tres restaurantes en los alrededores de Madrid, cada uno ellos con las puntuaciones establecidas por los usuarios de Google, además de los enlaces para realizar una llamada inmediata al local o su dirección postal.